EDIFICIO 02
"ANTONIO DE ULLOA"
Retrato del marino, naturalista y escritor español
Antonio de Ulloa por Andrés Cortés y Aguilar
Antonio de Ulloa y de la Torre Giral fue una de
las personalidades más notables del siglo XVIII español. Nació en Sevilla el 12
de enero de 1716, en el seno de una ilustre familia. Cuando tenía 13 años de
edad, su padre lo embarcó en el galeón San Luis, que lo trajo a Cartagena de
Indias. En 1732, de vuelta a España, entró a la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz,
donde destacó como estudiante de máximas calificaciones, especialmente en
matemáticas. En 1735, cuando tan sólo contaba con 19 años, fue elegido junto a
Jorge Juan, otro ilustre científico español, para participar en la expedición
científica hispano–francesa cuyo objetivo esencial era determinar con exactitud
la forma de la Tierra[1].
Ulloa aunó en su persona la teoría y la
práctica, la especulación científica y servicio al Estado en variados terrenos.
Fue escritor de paleta amplia y rica, con dotes de investigador y de divulgador
de novedades científicas. También ejerció como comendador de Ocaña, gobernador
de Huancavelica y de La Luisiana y teniente general de las reales armadas[2].
Según Domínguez Ortiz, Ulloa es un personaje difícil de etiquetar porque fue
tanto un hombre de pensamiento y como un hombre de acción. Asombra por su
actividad multiforme y sus vivencias excepcionales[3].
Ulloa fue autor de cerca de 40 obras de muy
distinta índole en las que recoge sus aportaciones y experiencias. Casi la
mitad de esta producción escrita se refiere o está relacionada con
Hispanoamérica. Fósiles, animales, minerales, plantas, rutas, caminos,
climatología, orografía, vientos, corrientes, fenómenos atmosféricos y
celestiales, costumbres nativos y vida cotidiana, prácticas de gobierno, formas
de trabajo, mejoras para el progreso económico, etc., todo estos temas
transitan por las páginas escritas por Ulloa, componiendo el magnífico panorama
de las tierras de Ultramar[4].
BIBLIOGRAFÍA:
Jorge Juan y Antonio de
Ulloa (1991), Noticias secretas de
América; edición de Luis J. Ramos Gómez, Madrid: Historia 16. URL: https://athenea.upo.es/record=b1301769~S1*spi
Ulloa, Antonio de, (1716-1795),
Viaje a la América meridional; Vol. 1
y 2, edición de Andrés Saumell Lladó, Madrid: Dastin, D.L. 2002. URL: https://athenea.upo.es/record=b1301770~S1*spi
Ramos Gómez, Luis J.
(1985), Época, génesis y texto de las
"Noticias secretas de América" de Jorge Juan y Antonio de Ulloa,
Vol. 1 y 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto
"Gonzalo Fernández de Oviedo", 1985. URL: https://athenea.upo.es/record=b1535290~S1*spi
Losada, Manuel y Varela,
Consuelo Varela (eds.), (1995), Actas del II Centenario de Don Antonio de
Ulloa, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos https://athenea.upo.es/record=b1561961~S1*spi
[1] “Antonio de Ulloa (1716-1795)” en Ambienta: La revista del Ministerio de Medio
Ambiente, Nº. 30, 2004, págs. 63-64. URL: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/AM_2004_30_63_64.pdf
(Última consulta: 23/11/2016).
[2] Domínguez Ortiz, Antonio (1995), “Prólogo” en M.
Losada y C. Varela (eds.), Actas del II Centenario de Don Antonio de
Ulloa, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, p. 15.
[3] Ibíd., p. 20.
[4] Gutiérrez Escudero, Antonio (1995) “Entre España e
Hispanoamérica: Antonio de Ulloa, un hombre de su tiempo. Sus escritos y
publicaciones” en M. Losada y C. Varela (eds.), Actas del II Centenario de Don Antonio de
Ulloa, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, pp. 259-260.