EDIFICIO 03
"JOSÉ
MOÑINO, CONDE DE FLORIDABLANCA"
José Antonio Nolasco Moñino y
Redondo nació en Murcia en 1728. Estudió Derecho Civil en la Universidad de
Orihuela y se doctoró en Leyes por la Universidad de Salamanca. Tras aprobar el
examen de Abogado de los Reales Consejo, se inscribió en el Ilustre Colegio de
Abogados de Madrid donde ejerció su profesión adquiriendo fama y prestigio. En
1766 fue nombrado por Carlos III Fiscal del Consejo posiblemente por el apoyo
que le brindó a Campomanes mediante la Carta Apologética escrita bajo
pseudónimo. Como Fiscal del Consejo redactó varios dictámenes trascendentales
para la historia como por ejemplo el referente al extrañamiento de los
jesuitas. Y también resolvió con diligencia ciertos sucesos claves tales como
el motín contra Esquilache. Se significó en grandes iniciativas reformadoras
que se llevaron a cabo bajo la presidencia del Conde de Aranda: la política
universitaria, las reformas agrarias y las iniciativas de tesis regalistas
suponían un intento de quitar el lastre que venía padeciendo España y plantear
soluciones a problemas que se arrastraban desde siglos[1].
Fue designado embajador ante la
Santa Sede en 1772, llevando como principal instrucción la extinción de la
Compañía de Jesús[2].
En 1777 toma posesión como
Secretario de Despacho del Estado y en 1782 se le nombra, además, Secretario de
Gracia y Justicia. Creó la Junta Suprema de Estado con la intención de
homogeneizar y unificar las tareas de gobierno. A lo largo de estos años acumuló
el control tanto de la política exterior como interior.
Durante su ministerio desarrolló
una política reformista. Tomó medidas para impedir el acaparamiento y la
especulación de grano, derivados de las crisis agrícolas, fomentó la libertad
industrial y llevó a cabo la reforma en la educación. Se innovaron las materias
y disciplinas a impartir y se introdujeron modernos métodos pedagógicos. El
control de la educación, los colegios mayores y el sistema de provisión de
becas pasaron a manos del Estado[3].
Otras de sus propuestas reformistas fueron: la división de España en
provincias, la reforma de las universidades, la apertura de academias
científicas y escuelas superiores y el establecimiento de escuelas gratuitas[4].
Ante la Revolución Francesa su
posicionamiento cambia llegando a calificar las ideas revolucionarias como una
epidemia[5].Tras
la invasión francesa y el levantamiento de Madrid contra los invasores,
organizó la Junta de Murcia[6].
Recomendación bibliográfica de la Biblioteca UPO:
Obra
|
Enlace
|
Menéndez Peláez, Jesús (coord.), (2009) José Moñino y Redondo, Conde de
Floridablanca (1728-1808): estudios en el bicentenario de su muerte,
Gijón: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.
|
|
Floridablanca, José Moñino y Redondo, conde de
(1728-1808), Obras originales del conde de Floridablanca, y escritos
referentes a su persona, Madrid: M. Rivadeneyra, 1867.
|
[1] Moratinos Otero, Orlando (2009) “José Moñino y
Redondo, conde de Floridablanca. Apuntes biográficos” en Menéndez Peláez, Jesús
(coord.), José Moñino y Redondo, Conde de
Floridablanca (1728-1808): estudios en el bicentenario de su muerte, Gijón:
Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Pp. 25-28. URL ficha UPO:
https://athenea.upo.es/record=b1562043~S1*spi (Última consulta: 23/11/2016).
[2] Ibíd., pp. 31-32.
[3] Ibíd., pp. 33-34.
[4] Ibíd., pp. 34-37.
[5] Ibíd., p. 38.
[6] Ibíd., P. 50.