EDIFICIO 04
"ZENÓN DE SOMODEVILLA,
MARQUÉS DE LA ENSENADA"
Zenón de Somodevilla y Bengoechea
(1702-1781), fue un estadista y político ilustrado español. Su viveza y el
haber trabajado a las órdenes de José Patiño le abrieron camino en la escalada
de puestos en la administración pública. Trabajó en Italia varios años al
servicio de los infantes Don Carlos (años después Carlos III) y Don Felipe, lo
que le valió el marquesado de Ensenada y en 1743 ser llamado al ministerio. Acumuló
en sus manos los de Marina, Guerra, Hacienda e Indias[1]
y Fernando VI le mantuvo en esos cargos en 1746 hasta 1754[2].
Cuando Ensenada se hace cargo de
la Real Hacienda, la encuentra en estado calamitoso. Los gastos son más
cuantiosos que los ingresos. Las guerras consumen gran parte de los caudales[3].
Conocer los auténticos potenciales, desarrollarlos, protegiendo la producción
propia, vertebrar un sistema fiscal que diera estabilidad a la captación de
recursos y reformar la administración y la milicia para recolocar la Monarquía
en mejores posiciones dentro de los escenarios internacionales fueron objetivos
concretos de la política de Ensenada. Uno de sus proyectos más ambiciosos fue
el de sustituir todo un conjunto de rentas y tributos por una única
contribución sobre el valor de las rentas patrimoniales y el trabajo, por
supuesto, gravitando sobre los no privilegiados. La gran variedad de impuestos
debían ser absorbidos por esta contribución única sobre las rentas de cada
unidad de explotación, cuyo análisis implicó una empresa colosal de
averiguación, lugar por lugar y vecino por vecino, en todas las provincias para
las que se llegó a confeccionar el catastro entre 1750 y 1754[4].
Esta minuciosa averiguación a gran escala, de habitantes, propiedades
territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos,
incluso de las características geográficas de cada población, es lo que hoy
conocemos como el Catastro de Ensenada. El Archivo General de Simancas custodia
la copia compulsada completa de las contestaciones de las 13.000 localidades de
la Corona de Castilla.[5].
Recomendación bibliográfica de la Biblioteca UPO:
Obra
|
Enlace
|
Delgado
Barrado, José Miguel y Gómez Urdáñez, José Luis (Coord.), Ministros de Fernando VI, Córdoba:
Universidad de Córdoba, 2002.
|
|
El catastro de Ensenada:
magna averiguación fiscal para alivio de los
vasallos y mejor conocimiento de los
reinos: 1749-1756, Madrid:
Ministerio de Hacienda, Centro de Publicaciones y Documentación, D.L. 2002.
|
|
Gómez
Urdáñez, José Luis, El proyecto
reformista de Ensenada, Lleida: Milenio, 1996.
|
[1] Nuria Valverde, Un
mundo en equilibrio: Jorge Juan (1713-1773), Madrid: Marcial Pons Historia,
2012, P. 88.
[2] Concepción Camarero Bullón (Comisaria exposición) El Catastro de Ensenada 1749-1756, Magna
averiguación fiscal para alivio de los Vasallos y mejor conocimiento de los
Reinos. 1749-1756, El Proyecto Ensenad@, Dirección General del Catastro,
Ministerio de Hacienda, Edición Madrid, 2002.
[3] Ibíd.
[4] Mantecón, Tomás, España
en tiempos de Ilustración, Madrid: Larousse - Alianza Editorial, 2014, pp.
51-52.
[5] Usón Finkenzeller, Cristina (dir.), Catastro de Ensenada (online), Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Simancas: Archivo General de
Simancas, URL: http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?accion=2&opcion=10 (Última consulta: 13/02/2017).
Comentarios
Publicar un comentario